Las mujeres rurales también sufren feminicidios, pero parecen invisibles: Congreso Agrario Permanente
Fecha de publicación: 9 marzo, 2021


Mientras que en las ciudades los gritos se escuchan fuerte, en el campo no se visibilizan las demandas de las mujeres rurales que sufren feminicidio.
Así lo expuso la vocera del Congreso Agrario Permanente, Mariana González, quien dijo que también están más expuestas a los ataques del crimen organizado.
De igual forma, abundó, a la violencia intrafamiliar y a la precarización laboral, situación que se agravó con la pandemia por Covid-19.
Lee: Mujeres exigen al gobierno federal detener simulación ante la violencia
Refirió que el año pasado se registraron unas siete millones de llamadas de emergencia por aumento de violencia intrafamiliar en las zonas urbanas.
“Pero del sector rural, se desconocen las cifras, lo que vuelve invisibles a las mujeres del campo”, expuso.
Indicó que la discriminación y la marginación coloca a la mujer del campo en una situación de vulnerabilidad, sin acciones contra la violencia de género.
A su vez, Ana María Alonso, de la Unión de Trabajadores Agrícolas (UNTA), dijo que salen a la calle “a recuperar la dignidad arrebatada por el Estado”.
“Salimos a recordarle al gobierno que olvidó que hay derechos y libertades de la mujer por reivindicar, porque la dignidad es lo que nos mueve”, aseveró.
A nombre de las 75 mil mujeres rurales de la UNTA, pidió a Andrés Manuel López Obrador no olvide “quiénes lo llevamos al poder”.
Agregó que 60 por ciento de las mujeres rurales enfrenta pobreza por falta de ingresos.
La violencia abarca además la parte económica
Mariana González mencionó además la falta de apoyo financiero las mujeres del campo, pues sólo dos de cada 10 campesinas tienen acceso al crédito.
Además, abundó, las mujeres rurales dedican hasta 67 por ciento de su tiempo libre al cuidado y labores del hogar, lo que las limita a integrarse a actividades remuneradas.
Se pronunció porque en el campo, el trabajo agrícola se haga mediante contrato formal y remunerado equitativamente, así como por asegurar el acceso de la mujer rural a la tierra y los recursos productivos.