La hija de Olga Sánchez Cordero invierte 29 mdp en casas de descanso en Valle de Bravo
Fecha de publicación: 18 agosto, 2021


Olga Mercedes García Villegas Sánchez Cordero, hija de la secretaria de Gobernación (Segob), invierte 29 millones 100 mil pesos en la construcción de ocho viviendas cómodas y lujosas en Valle de Bravo, un pueblo mágico del Estado de México que es elegido por políticos y millonarios —como Emilio Azcárraga Jean— para tener una casa de descanso los fines de semana.
Todas esas casas de descanso forman parte del residencial conocido como Tarabañá, una marca creada a partir de estudios realizados por la primogénita de Eduardo García Villegas, abogado y notario público en la Ciudad de México, y Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación.
“El proyecto Tarabañá mejorará el nivel de vida social de las personas, ya que brindan comodidad, seguridad y principalmente estabilidad. La necesidad del proyecto es dar respuesta a un número de población que desea mejorar su calidad de vida, ofreciendo calidad y sobre todo seguridad”, revela un documento en poder de Reporteros de la Red Privada.
Lee: Olga Sánchez Cordero, la secretaria millonaria que no paga el agua con la que riega
Olga Mercedes García Villegas Sánchez Cordero estudió la licenciatura en Economía en el ITAM, así como cursó a la par su carrera en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También tiene el grado de Maestría por la London School of Economics and Political Science generación 1995-1996 y domina los idiomas inglés y alemán.
La hija de Olga Sánchez Cordero laboró en el equipo de transición del Ernesto Zedillo Ponce de León, ex presidente de la República, bajo las órdenes de Luis Téllez Kuenzler, ex secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) y presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Posteriormente se incorporó al Poder Judicial de la Federación en el Tercer Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer Circuito, en la ponencia del magistrado Carlos Alfredo Soto Villaseñor.
Entre abril de 1998 y diciembre del 2000, estuvo interactuando, apoyando y asesorando a través de Fundación Porvenir a la comunidad San Lucas Camotlán en la Sierra Mixe de Oaxaca, viviendo largos periodos de tiempo en dicha comunidad.
Gran parte de carrera de la economista mexicana ha sido en el ámbito notarial y legal, y no se le conoce experiencia en la construcción de desarrollos inmobiliarios.
La hija de la secretaria de Gobernación destinará una inversión de 28 millones 800 mil pesos para las obras civiles, así como 300 mil pesos más para pagar medidas de mitigación y compensación de la obra en Valle de Bravo.
Según la economista egresada del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Tarabañá satisfacerá las necesidades de toda aquellas personas o familias que necesitan de nuevos y modernos proyectos de viviendas de fin de semana “como lo es el nuestro”.
Los compradores de alguna vivienda del Tarabañá tendrá fácil de acceso a medios de transporte, centros de salud, comercio y áreas recreativas de Valle de Bravo y Avándaro, explica la hija de Olga Sánchez Codero en su proyecto.
A partir de la construcción de la presa, se generó en Valle de Bravo un crecimiento explosivo que propició la oferta urbano- turística que prevalece hasta la fecha.
Para 1980 se registraban un total de 36,762 habitantes, mientras que para 2017 la población se estima en 67,784 pobladores, según el gobierno municipal de Valle de Bravo.
Por su carácter turístico y su nombramiento de pueblo Mágico, Valle de Bravo (concretamente la cabecera municipal y Avándaro) tienen una cantidad importante de población flotante, fundamentalmente durante los fines de semana y en temporadas vacacionales.
Lee: Uno de los fondeadores de Latinus ganó contratos por 510 mdp del gobierno de Michoacán
El diagnóstico en materia de turismo del Ayuntamiento de Valle de Bravo 2013-2015 señala un promedio mensual de afluencia turística de 174 mil 617 visitantes y un total anual de 2 millones 104 mil turistas.
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas existentes en la cabecera municipal son de uso temporal mientras que, en Avándaro, la proporción es del 90 por ciento.
También se deduce que, en esta situación, se tienen actualmente mil 161 viviendas para la cabecera municipal y 2 mil 204 para la zona de Avándaro.
En ninguna etapa de construcción del residencial Tarabañá se derribará el arbolado, ya que los existentes dentro del predio no interfieren con el desplante de las casas habitación, estacionamientos.
El desarrollo residencial contará con canaletas para conducir el agua pluvial, ayudando con esto a la captación del agua a los mantos acuíferos, los árboles al interior del predio serán conservados y se harán sólo acciones de jardinería.
Las habitaciones y el área recreativa del residencial Tarabañá serán dotadas del servicio de energía eléctrica mediante el suministro de la Comisión Federal de Electricidad, mediante un tablero general de medidores que alimentará a cada uno de estos, previos contratos de este servicio a CFE.
Según Olga Mercedes García Villegas Sánchez Cordero, ya existe la conexión de teléfono por las necesidades de la zona urbana de que se trata, solo se instalarán los mecanismos y se realizarán los contratos correspondientes para abastecer de este recurso al conjunto habitacional.
Las casas habitación del residencial Tarabañá serán destinadas como áreas de descanso por lo que la habitabilidad de dichas construcciones será mínima por mes.
El del residencial Tarabañá contará con biodigestores, que sustituyen de una manera más eficiente a los sistemas a las fosas sépticas de concreto y letrinas, las cuales son focos de contaminación al agrietarse las paredes al saturarse con sólidos.
Se poseerá un sistema único que permita extraer solo los lodos o material digerido haciéndolo higiénico, económico, sin malos olores ni contaminación. Su mantenimiento no requiere equipo electromecánico especializado para su limpieza y en este sentido correrá a cargo de la empresa denominada SANIVALLE.
El uso doméstico de su servicio es de 2 hasta 60 personas para el caso del proyecto se contempla un máximo de 35 habitantes y al ser las viviendas de descanso y áreas comunes solo serán habitados en fin de semana por lo que no se saturará la capacidad del mismo. Así la hija de la secretaria de Gobernación va detrás del negocio inmobiliario en Valle de Bravo.
Lee: El secretario privado de Silvano Aureoles es socio de 4 empresas y Latinus