La cordillera de los sueños un documental de Patricio Guzmán
Fecha de publicación: 23 julio, 2021


El 11 de septiembre de 1973 tras la muerte de Salvador Allende, daría inicio la dictadura militar en Chile proclamada por Augusto Pinochet, bajo la que se implementaría el nuevo modelo económico de la Escuela de Chicago. Con ello se iniciaría la larga línea de experimentación en distintos países de América Latina, tomando a la población como conejillos de indias. Dicho modelo desencadeno una serie de estragos económicos, sociales, políticos y culturales, aunado a las masivas represiones, desapariciones y el uso de fuerza excesivo; estragos que hasta el día de hoy los pueblos siguen cargando sobre sus hombros.
Ese lapso histórico se ha mantenido inerte en las memorias colectivas de las personas, pero también ha dejado su paso en los espacios públicos y en la geografía natural de Chile que guardan instantes y recuerdos de temporalidades diversas, aspectos que conllevan al embrollo de emociones y vivencias que injusta o justamente generan también un sentido de pertenencia hacia el lugar en el que se habita, se vive, se crece o se muere.
La Cordillera de los sueños de Patricio Guzmán nos muestra justamente la relación de la memoria con el espacio y hace referencia a distintos lugares insertados dentro del imaginario colectivo de los chilenos bajo los que se conciben las memorias históricas y los recuerdos; espacios que a su vez generan elementos con cargas simbólicas y rituales que fungen como marcos de referencias sobre lo que se recuerda o lo que se debe recordar. Y el cómo lo cultural y lo geográfico (aspectos en los que los humanos se desenvuelven), están dialécticamente ligados.
Tal es el caso de la cordillera de los andes y la cosmogonía que alberga determinando una parte esencial de lo que es el pueblo chileno. La casa ya en ruinas en donde creció el director y sus alrededores completamente modificados con edificios y condominios que en la actualidad pueden guardar o articular emociones y recuerdos distintos a los de hace 40 años, pero que a su vez son parte representativa y fundamental de los recuerdos de otras generaciones; o el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos en el que se vivieron momentos de júbilo, felicidad y fiesta nacional tras la obtención del tercer puesto del equipo nacional en el mundial del 62, mismo sitio en el que años más tarde se viviría muerte y terror con los cientos de personas torturadas, detenidas y asesinadas. Así el transitar en el filme de Guzmán por diversos espacios es amplio, reflexivo y representativo sin dejar de lado la importancia que tiene la preservación de la memoria por recuerdos, de generación en generación, archivos o en este caso videotapes.
La cordillera de los sueños es una película documental dirigida por Patricio Guzmán que profundiza en la historia chilena, su paso por la dictadura y el acontecer del presente con las nuevas generaciones, así como en la preservación histórica y la relación de la memoria con los espacios; un filme que podrás disfrutar en el 40 Foro Internacional de Cine que se lleva a cabo en la Cineteca Nacional.
Puedes encontrar la cartelera completa en: http://www.cinetecanacional.net
)))📻((( #ROCK101GDL
¿Sabes qué es #ROCK101más ?
#EsDeTodos