"La ciudad que ya no existe", un tour fotográfico por el antiguo Distrito Federal - Rock101
Rock101+

“La ciudad que ya no existe”, un tour fotográfico por el antiguo Distrito Federal

Escrito por: David V. Estrada

Fecha de publicación: 23 agosto, 2021

“La ciudad que ya no existe”, un tour fotográfico por el antiguo Distrito Federal
Compartir:

Hay una nostalgia no aprendida que nos viene al mirar las fotografías de un fantasmal recuerdo que no conocimos, pero que sin embargo nos liga a un instante poético, ya sea porque, se trata de un sitio que prefiguramos a la distancia, o de un momento deseado que jamás volverá a repetirse a pesar de que nosotros así lo queramos. 

El filósofo Roland Barthes en su libro “La cámara lúcida”, a partir de mirar una foto de un hermano de Napoleón Bonaparte y encontrar un sentimiento sobre una conexión histórica sensitiva que solo a él pudo ocurrírsele, apuntó la frase determinante: “La vida está hecha así, con base en pequeñas soledades”. De similar manera, el poeta Federico García Lorca en su libro “Un poeta en Nueva York” desarrolla en su poema “1910” la idea retrospectiva de lo que vieron y no vieron sus ojos, generando un discurso poético personal y sensitivo muy ligado a una serie de imágenes de ensueño capturadas en un año específico por su mirada. 

Todo este preámbulo tiene que ver con el libro de Carlos Villasana: “La ciudad que ya no existe” de Editorial Planeta, una publicación que documenta la particular involución de la Ciudad de México. Toneladas de concreto, acero y asfalto se encargaron de destruir en cuestión de décadas la mirada de una ciudad que Carlos Fuentes bautizó en una de sus novelas como “La región más transparente”, para dar pie a lo que ahora es una gran y caótica metrópolis que es varias ciudades superpuestas en una sola, y que a su vez es un almacén de millones de recuerdos de sus habitantes y fantasmas.

Este libro parte de un exitoso proyecto denominado “La ciudad de México en el tiempo” previamente establecido en redes sociales de internet, en la que el investigador Villasana, a partir de una recolección de años de fotografías que ha adquirido en los lugares más variopintos como tianguis, bazares, colecciones particulares y hasta en basureros, se encarga de recuperar la esencia de la capital de México desde el siglo XIX hasta la década de los 80 del siglo XX. 

En esta publicación los lectores podrán dar un safari fotográfico al pasado del viejo Distrito Federal desde los diversos canales naturales que servían para que pequeñas embarcaciones abastecieran de productos a la población que en cuestión de décadas colapsó el sistema de distribución, pasando por edificaciones como la antigua estación del tren que ahora ocupa la plancha del Monumento a la Madre, los primeros rascacielos que precedieron a la aparición de la ahora ya no tan majestuosa Torre Latino, o incluso las antiguas haciendas de las afueras de la ciudad, como Tacubaya, que ahora son grandes edificios icónicos como el Ermita o Canadá. Por otro lado esta serie de fotos nos permite pasear aún por los inexistentes tranvías, los delfines o los camiones de la Ruta 100 por avenidas que cambiaron de nombre o se volvieron de un solo sentido como la legendaria San Juan de Letrán, que ahora es el Eje Central; o el paseo de la Reforma que inició su construcción durante el breve imperio de Maximiliano y que ahora es una de las avenidas icónicas donde los rascacielos de las empresas trasnacionales han sentado sus bases de operación. 

La Ciudad que ya no existe es un libro elaborado con un gran tino historiográfico y editorial que pemite al lector detenerse para analizar a detalle postales de índole, en ocasiones, familiar y amateur, mas allá de la mirada profesional de museo que exige el trabajo de fotógrafos profesionales. Además, tiene elementos interactivos, como códigos QR que te llevarán a conocer la ubicación exacta de los lugares que muestran las fotografías, para que mires en internet qué hay en esos sitios en la actualidad. 

CONTENIDO RELACIONADO



Descarga la app Rock101+

IOS Android