Iván García vuelve al Foro del Tejedor con Los Yonkis - Rock101
Rock101+

Iván García vuelve al Foro del Tejedor con Los Yonkis

Escrito por: David V. Estrada

Fecha de publicación: 22 febrero, 2023

Iván García vuelve al Foro del Tejedor con Los Yonkis
Categorías:
Compartir:

La primera vez que escuché a Iván García fue gracias a un examor que me roló su rola de “Espantapájaros” que el cantautor poblano hizo a lado de Leticia Servín para el disco con el mismo nombre. La canción me fascinó por la gran calidad poética en su letra, además de un arreglo nostálgico de guitarra con un ligero noise de ultratumba bien adherido en una segunda pista. Posteriormente, aquella misma chica me llevó a verlo tocar a inicios del fatídico 2020 a una casa de cultura en una zona algo extraña cercana a La Villa en CDMX. Aquella presentación me dejó atado a su música y fue entonces que al escuchar canciones como “7 vidas”, “Ánima”, “Nunca más”, “Engendro” o “Panteón”, me pregunté dónde había estado Iván todo ese tiempo y cómo es que su música no estaba sonando en foros y carteles donde se presentan bandas como La Barranca, La Castañeda o San Pascualito Rey, de cuyo vocalista ha recibido buenos comentarios.

El punto es que Iván sí es muy movido allá en sus rumbos y también se da sus escapadas a menudo por Tlaxcala y la CDMX, en sitios donde el arrabal tiene ese color de luciérnaga envenenada que atrae solo a los tristes valientes de cantina o a los jóvenes con corazón de viejo.

La música de este talentoso poblano ha tenido una interesante evolución, ya que, en sus tiempos más jóvenes, su música de discos como “Espantapájaros”, “En vivo acústico” o “Frik” estaba inspirada por el mundo del post punk y el brit pop que escuchaba. Referencias a los autores malditos, como Edgar Allan Poe o Verlaine y a músicos como Peter Murphy o The Cure, eran recurrentes en sus canciones. Posteriormente, su música tomó un toque menos electrificante y se volvió más folk (“Sal paraíso”, “Tormenta” y “Ciudad Soledad”). De hecho, hasta su forma de vestir ha cambiado. Antes lucía sombrío con sus atuendos, ahora luce más animado, como un moderno Johnny Cash. Para saber más de él y su próximo concierto que tendrá el próximo domingo 26 de febrero en el Foro El Tejedor de la Librería El Péndulo en la CDMX, preparamos esta entrevista con él.

Rock 101: El disco de 2022 llamado “X” es una interesante colección de canciones reversionadas por diversos intérpretes. Me gustaría saber cómo ha sido para ti escuchar clásicos como “Paraíso” con Té de Brujas que le da un interesante toque de rock ochentero, o esa versión tan sui generis y futurista de “Ánima” que Paulo Piña se atrevió a decorar con sampleos e interesantes variaciones de ritmo.

Iván García: Para mí ha sido refrescante escuchar estas versiones, ya que soy un músico al que no le gusta escucharse. No me gusta escuchar mis antiguas grabaciones. Esto no quiere decir que sea ese compositor o cantautor que se flagele y que se considera el peor. Yo disfruto mis canciones, me gustan. Siempre intento trabajar de una mejor manera. Disfruto mucho mi oficio. Siento que soy bueno en lo que hago. Si no, ya hubiera claudicado, pero nunca he sido muy fan de escucharme cantar. Siempre he creído que soy mejor compositor que músico, entonces para mí fue refrescante escuchar estas nuevas versiones con mis colegas en diferentes ritmos; algunas incluso suenan más parecido a lo que sonaban en mi cabeza. En el caso específico de Té de Brujas, me pareció maravillosa la versión, siempre como remitiendo a la buena época de Los Héroes del Silencio. Luego Paulo Piña con esa onda que tiene de usar grabaciones, así todo muy locochón, sí evoca algo muy postapocalíptico. Y, bueno, te puedo comentar que, por ejemplo, “Estertor” en la versión de Lázaro me gusta más que la mía. “El cuervo y el armario” de Red Ulalume también me parece maravillosa, y bueno, así hay varias… De hecho, todas esas canciones a mí me gustaron. Y algunas me gustan más, no porque estén mejor hechas, sino porque suenan más a lo que me hubiera gustado sonar cuando las creé. Y estoy muy agradecido con todos mis hermanos.

R101: Por lo general la gente que escucha a Iván García y Los Yonkis es un público bien azotado que ama tus primeras canciones de cuando tenías una vena mucho más oscura. Cómo ha sido para ti poder desmarcarte de ese antiguo Iván a quien ahora recuerdas con nuevas versiones y nuevos amigos, además claro, de tus camaradas de siempre: Los Yonkis.

IG: Es curioso, ¿no? Yo sé que muchos aman las primeras canciones, pero si tú revisas Spotify, las canciones con más reproducciones son más contemporáneas, de mis últimos trabajos que son más folk. No creo que haya un antiguo Iván, creo que es el mismo Iván que solamente se renueva, que suma elementos. Siempre he sido un cantautor que le da mucha importancia a la canción con guitarra y voz, lo puedes escuchar desde el “Espantapájaros” que es mi primer álbum completo, y fue un disco hasta innovador porque lo grabé con guitarra, voz y sintetizadores atrás. Pero bueno, no creo que haya una versión mía de antes y una después. Soy el mismo, con la voz más gastada y con la pluma más afilada.

R101: Sé que en CDMX eres una voz recurrente en foros independientes como el Alicia, El Sindicato Rupestre y algunos bien unders de los que no tengo el nombre a la mano. Ahora bien, sé que el año pasado ya estuviste en el Tejedor con otro cantautor, pero me gustaría saber lo que representa este primer concierto con Los Yonkis. ¿Crees que sea un parteaguas en tu carrera?

IG: Sí me he desenvuelto en el ambiente underground de la Ciudad de México. Me atrevo a decir que conozco muy bien la ciudad cantando en muchos lugares. Unos casi innombrables (Iván sonríe), pero me parece que hacer el Foro El Tejedor para nosotros es importante porque es un espacio que se ha abierto a cantautores con los que nos sentimos identificados. Hay otros foros que se dedican a este mundo de la canción de autor, pero que van más del lado de la trova o que son muy específicos como El Sindicato Rupestre que va más con el rock rupestre con el cual que me siento mucho más identificado. Sin embargo, el Foro El Tejedor es más versátil, ahí ha estado uno de mis grandes maestros que es Kike González. Ha estado La Maravillosa Orquesta del Alcohol, entonces para nosotros es más bien como palomear esta parte de hacer un foro como El Tejedor que es un espacio que a lo mejor no es de fácil acceso para mis colegas y contemporáneos; porque mucha gente me relaciona con otra generación, imagínate, yo tengo 34 años y luego me avientan al costal de los cuarentañeros, pero es porque yo empecé muy chavo. Entonces, sí es un logro, mas no creo que sea un parteaguas. Es un éxito que estamos logrando muy bien y que va a ser una noche memorable, mi hermano. Además este foro tiene la infraestructura para hacer una grabación que quede para la posteridad. 

Rock 101: ¿Qué podemos esperar para el concierto del 26?, ¿será para presentar el disco más reciente o será un recorrido por todas las canciones de la banda con el mismo ímpetu en que fueron generadas en esos años lejanos no tan lejanos?

IG: El concierto de esa fecha es el banderazo de salida hacia la grabación del próximo álbum. Avecina un poco lo que se viene. Vamos a cantar algunas canciones inéditas, canciones de los últimos álbumes. Además, tenemos algunos invitados. Es una fecha muy muy especial.

Rock 101: Tomando en cuenta que tus letras y música parecen elaboradas para gente nacida en los 70 y 80, ¿qué tan difícil para ti es llegarle a públicos jóvenes que por lo regular no escuchan discos completos y rara vez se adentran en las tripas de una buena canción? Y ya de una vez cuéntanos, qué piensas de la música actual que se apoderó de las redes sociales y esas cosas en desuso para rucos como yo, llamadas estaciones de radio.

IG: Pues yo nací en el 88, por lo que creo que soy milennial. Yo siempre he sentido que la gente considera que soy un alma vieja, pero a mí me parece que mis canciones siempre han hablado de un amor muy libre, siempre he sentido que hablan de gente fuera de lo establecido, de disdentes, outsiders. Y considero que las nuevas generaciones van mucho por ese riel con modas más atrevidas. Yo siempre me he vestido diferente, me he tatuado, me he pintado el cabello. Antes era más atrevido porque era mal visto, pero ahora la juventud lo hace con gran naturalidad y me parece ser que hay mucha relación, quizá no hemos sabido cómo llegar o no tengo muy claro porque yo sí cuento con público joven. Aunque he notado que es un público que asiste mucho menos a conciertos. Eso no a sé qué se deba, o tal vez tiene que ver con que los foros donde nos presentamos no están acondicionados para generaciones más contemporáneas, pero sí me escriben. Sí se han sumado almas más recientes. 

Con respecto a la música actual que se apoderó de las redes, yo considero que hay música buena ahorita y hubo música culera de antaño. Sí creo que ahora hay menos relación con la canción que se elabora con guitarra o piano y voz; siento que ahora se hace un beat y encima se le escribe un texto, a veces más de un lado lúdico, pero bueno, eso no quiere decir que sea malo. Hay compositores como Ed Maverick o Kevin Kaarl que hacen buenas rolas. De hecho C. Tangana, que me parece una bestia de las canciones, llamó a colaborar a Ed. Rosalía también me gusta. Y bueno, creo que esa pelea entre lo viejo y lo nuevo es absurda, estoy más a favor de las canciones. Incluso ahora puedo reconocer que no soy tan rockero, ya que ahora que vino Motley Crue, me di cuenta que nunca en la vida los escuché, ni a Metallica. Yo siempre fui más de Morrisey, The Cure, Bauhaus, Clan of Xymox, Rafael Catana, Gerardo Enciso o ya plano música de Atahualpa Yupanki o Alfredo Zitarrosa. Siempre tuve gustos algo extraños, y mas que rockero, oía cosas de los Cramps o de Nick Cave en sus diferentes etapas. Entonces, soy muy barroco como la ciudad en la que nací.

R101: Me gustaría que nos recomendaras un disco, un libro y una película. Y también nos digas por qué debemos escucharlo, leerlo y verla.

Les recomiendo el disco Niño Futuro del Rafael Berrio que en paz descanse, ya que fue un cantautor español infravalorado en la escena mundial. Es uno de mis músicos favoritos, y bueno, es un disco maravilloso. Yo creo que todas las rolas están buenas. Especialmente “Dadme la vida que amo”, “Considerando”, “Sísifo releva a Sísifo”. Rafael era un cantautor con una pluma finísima; un poeta que hace canciones. 

El libro, y recordando a Rafael Berrio que habla de Sísifo, recomiendo a Albert Camus con “La muerte feliz”. Es un libro que me regaló mi hermano y que no iba a salir. Creo que salió postmortem con un existencialismo maravilloso. Ahí no se mostraba todavía el gran escritor que Camus llegó a ser y creo que es muy bueno para aquellos que gustan de la literatura depre.

En cuanto a película, acabo de ver una que en español la llamaron “Viejos”. Sale Gael García Bernal y Alex Wolff que salió en “Hereditary”. Esta película trata de una isla donde el tiempo trascurre mucho más rápido de lo normal. Digamos que en un día te haces anciano. Entonces, la idea me parece genial, el desenlace no me gustó tanto. Pero bueno, creo que es una película para fanáticos de las historias raras como yo. 



Descarga la app Rock101+

IOS Android