Grillas y Otros Chismes: 13 de octubre del 2021
Fecha de publicación: 13 octubre, 2021


En esta columna no emitimos opinión alguna solo reproducimos las notas de chismes de la grilla y los acontecimientos importantes de la política internacional y nacional.
Decreto para regularizar “autos chocolate”
Reportan 4 heridos por protesta y enfrentamiento en Dos Bocas
Manuel Bartlett, a contrarreloj en CFE
Pandora Papers revelan fortuna del hijo de Romero Deschamps
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que este sábado, en su gira por Baja California, firmará un decreto para regularizar autos irregulares que provienen del extranjero y entran a nuestro país de forma ilegal y donde los dueños de estos vehículos pagarán un monto “justo, no excesivo” que se quedará en los estados para que se canalice en el bacheo de caminos. En conferencia de prensa matutina, el titular del Ejecutivo federal detalló que este programa comenzará en un inicio en los siete estados fronterizos con Estados Unidos y más adelante se analizarán mecanismos para el resto de las entidades. En Palacio Nacional, el Mandatario federal afirmó que se acordó realizar esta regularización porque en ocasiones, en estos vehículos se comenten ilícitos y no hay registros. “Les adelanto, el fin de semana voy a firmar un acuerdo para regularizar los carros que ya están en México, carros irregulares, se van a regularizar porque se usan a veces para cometer ilícitos y no hay un registro. Entonces los vamos a regular a todos, se va a dar un permiso, se les va reconocer la posesión del vehículo. “Van pagar una cantidad no excesiva, justa, porque también hay mucha gente que utiliza sus carros, porque no tienen para comprar una carro de agencia y con esos carros llevan sus hijos a las escuela y llevan cabo sus actividades. “Entonces vamos a hacer un registro, una inscripción de esos carros, van a pagar un derecho, una contribución, va a ser una aportación y ese recursos se le va dejar a los estados, para que lo utilicen precisamente en mejorar las calles. Ahora sí que va estar etiquetado para que no haya baches, todo lo que se obtenga. Vamos comenzar con los siete estados fronterizos y vamos a ver otros mecanismos para le resto de los estados”, informó.
En el segundo día de paro de trabajadores de ICA, el enfrentamiento quedó registrado en varios videos. Cuatro trabajadores de la empresa ICA Fluor, que laboran en la construcción de la refinería de Dos Bocas, resultaron heridos esta mañana cuando elementos de la policía estatal de Tabasco dispersaron la manifestación, en la que los obreros exigían incremento salarial y mejores prestaciones laborales; otros tres hombres fueron detenidos, según líderes sindicales. En un primer momento se habló de tres heridos, de los cuales había constancia en videos que circularon en redes sociales y en los que se observan un hombre con una herida en una pierna, otro herido en un ojo y un tercer trabajador con una herida en la espalda baja. Por la tarde se dijo que uno de los trabajadores había muerto por un impacto de bala, versión que fue desmentida por las autoridades estatales, incluso en la Fiscalía General del Estado (FGE) dijo no tener reporte de esta muerte. Rocío Nahle, titular de Energía (Sener), aseguró que tras los enfrentamientos en la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, el saldo es de tres detenidos, ningún herido de gravedad y que ICA ya presentó una denuncia por estos hechos. En entrevista con medios al salir de Palacio Nacional, la secretaria acusó que son 10-12 personas quienes están agitando, pero advirtió que el gobierno federal no permitirá que “un grupito” en busca de beneficios particulares afecte una obra que está dando empleo a 100 mil personas.
Se corre la versión de que la salida de Manuel Bartlett de la CFE es una de las condiciones que el PRI de Alejandro Moreno estaría imponiendo para apoyar los planes energéticos de Morena. El sueño dorado de Manuel Bartlett, de encabezar el cambio de fondo en el sector eléctrico, se difumina con la cargada del Grupo Tabasco y su anticipada salida de la dirección general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El tema de fondo no es solamente la contrarreforma a la industria eléctrica que planea el presidente Andrés Manuel López Obrador, sino la presencia en la CFE del exgobernador poblano que se ha convertido en una moneda de cambio para asegurar los cambios constitucionales que se requieren para la modificación del sector. El protagonismo que López Obrador otorgó a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, durante la conferencia de prensa del pasado lunes, es una primera señal de que el actual director de la CFE es una pieza prescindible en el proyecto, sin importar que gran parte del modelo eléctrico que se propone es de su inspiración y autoría, y sin reparar también en que, para el propio Presidente, Bartlett es uno de los perfiles más aptos técnica e ideológicamente para presidir la nueva empresa eléctrica estatal. Resulta lógico que la encargada de la política energética del país sea la responsable de presentar y explicar los detalles del proyecto de reforma al sector eléctrico, pero no para un soberbio Manuel Bartlett. Quienes lo conocen aseguran que el suceso lastimó severamente su orgullo, y que incluso mermó su voluntad para impulsar una iniciativa cuya operación y resultados podrían no estar más bajo su responsabilidad. En las cámaras de Diputados y Senadores corre la versión de que la salida de Manuel Bartlett de la CFE es una de las condiciones que el PRI de Alejandro Moreno estaría imponiendo para apoyar los planes energéticos de Morena.
Los Pandora Papers revelaron que Alejandro Romero Durán, hijo del exlíder petrolero Carlos Romero Deschamps, adquirió acciones de una empresa constituida en Islas Vírgenes Británicas, uno de los más reconocidos paraísos fiscales, con la cual buscaba comprar bienes inmobiliarios, yates, automóviles de colección, antigüedades y hasta joyas. Así lo dio a conocer un reportaje de Zorayda Gallegos en El País en donde destacó que actualmente Romero Durán es investigado, junto con su padre y otros miembros de su familia, por su presunta participación en un esquema de triangulación de recursos que incluye empresas offshore y transferencias internacionales. Según el medio, en los documentos de 2009, Alejandro Romero se presentó como “comerciante” cuando tomó parte del control de una compañía establecida en Islas Vírgenes Británicas, además, declaró que sus fondos provenían de los bienes que heredó de su abuelo paterno 26 años atrás. “Esta versión resulta poco creíble para los trabajadores petroleros que conocieron los orígenes de la familia Romero en Tamaulipas. Octaviano Hernández Martínez, quien conoció al exdirigente petrolero de niño, cuenta que Romero Deschamps vivía con sus papás y hermanos en una colonia llamada El Golfo, a las orillas del río Pánuco, en Tampico, donde los residentes eran obreros, comerciantes y artesanos”, indica el reportaje. En 2009, el hijo del exlíder petrolero tomó parte del control de la empresa Steller Oberseas Holding, una firma creada en 2001 y posteriormente registrada por el despacho Aramo Trust Co. Limited en las Islas Vírgenes Británicas. Según el medio, Romero Durán adquirió 30 mil acciones, mientras que una mujer identificada como María Cristina Rosalía Cid Durán adquirió otras 20 mil. “Ambos firmaron un acuerdo con Trident Trust para que este fungiera como custodio de sus acciones al portador, de las que ellos eran los beneficiarios. Este tipo de acciones proporcionan uno de los niveles más elevados de secretismo, ya que no dejan rastro sobre la identidad del dueño real de una sociedad y por lo mismo han sido campo fértil para esconder dinero de negocios opacos o de carácter ilícito”. El reportaje explica que cuando Romero Durán adquirió las acciones de la empresa en las Islas Vírgenes Británicas, su padre, Carlos Romero, llevaba más de una década y media al frente del sindicato petrolero y anteriormente (entre 1979 y 2003) había ocupado al menos cuatro veces un cargo de legislador en el Congreso de la Unión. “Como regla general, al abrir una compañía radicada en un paraíso fiscal, los parientes directos de este tipo de personajes suelen ser tratados como Persona Políticamente Expuesta (PEP), una categoría que obliga a los despachos a hacer una revisión más exhaustiva de los orígenes de los fondos o los bienes que se quiere poner a resguardo de una compañía opaca”. Sin embargo, en la la filtración de documentos Pandora Papers no hay indicios de que Trident hubiera investigado la proveniencia de los ingresos de Alejandro Romero Durán.