Grillas y Otros Chismes: 07 de diciembre del 2021 - Rock101
Rock101+

Grillas y Otros Chismes: 07 de diciembre del 2021

Escrito por: Canito Cannabis

Fecha de publicación: 7 diciembre, 2021

Grillas y Otros Chismes: 07 de diciembre del 2021
Categorías:
Compartir:

En esta columna no emitimos opinión alguna solo reproducimos las notas de chismes de la grilla y los acontecimientos importantes de la política internacional y nacional.

• Alejandro Gertz, dispuesto a comparecer ante el Senado.
• Standard & Poor’s ratifica calificación de México; mantiene perspectiva negativa.
• INE presenta demanda ante Suprema Corte contra Presupuesto 2022.
• Combinar Pfizer o AstraZeneca con Moderna ofrece más protección antiCovid-19: estudio.

El fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, aseguró que no tiene nada que esconder y que está limpio, ello luego de lo publicado en la primera plana de el periódico El universal en donde de acuerdo a una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) recibió junto con su yerno transferencias millonarias a través de una empresa inmobiliaria. El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, reveló que esta mañana coincidió con el titular de la FGR en el informe del presidente del Tribunal de Justicia de la Ciudad de México, en donde le aseguró que “está limpio” y que además dispuesto a comparecer ante la Cámara Alta por las investigaciones reveladas sobre su patrimonio. “Hace un rato que estuve yo brevemente en el informe del Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, estuvimos sentados al lado, nos tocó estar juntos. Y él no se opone, me dijo, ‘pónganse de acuerdo y yo estoy dispuesto a ir’”, dijo Monreal en entrevista. El senador aseguró además que Gertz Manero le comentó: “No tengo nada que esconder, estoy limpio”. “Yo le creo, es decir, es cuestión de ponernos de acuerdo cuando pudiera acudir. Ayer en la Junta de Coordinación Política se tocó el tema, entonces vamos a revisar cuándo puede venir”, dijo el coordinador de Morena. Indicó que el Senado actuarán con serenidad y cautela ante este caso, porque “yo no soy ministerio público, ni juez”, así como tampoco se sumará “al coro de linchamiento contra Alejandro Gertz”. Monreal Ávila dijo que en los últimos tres años ha visto una actuación correcta del fiscal: “No sé si estas denuncias tengan pruebas, si son verdaderas, si existen expedientes o testigos para judicializar el tema o para que la carpeta de investigación se realice”, agregó. Sin embargo, ante la insistencia de periodistas, no descartó que el titular de la FGR sea llamado a comparecer ante la Comisión de Justicia o la Junta de Coordinación Política para que explique estos señalamientos.

La calificadora Standard and Poor’s ratificó las calificaciones de largo plazo en moneda extranjera de ‘BBB’ y en moneda local de ‘BBB+’ de México y mantuvo la perspectiva negativa. “La perspectiva negativa indica la posibilidad de una baja de calificación durante el próximo año debido a un perfil fiscal potencialmente más débil, dadas las presiones de los pasivos contingentes relacionados con la magnitud del potencial apoyo extraordinario a las empresas propiedad del gobierno, Pemex y CFE, en el contexto de una base tributaria no petrolera comparativamente baja y menos espacio fiscal”, explicó. De acuerdo con la calificadora, la gestión macroeconómica cautelosa y un mejor diálogo entre las partes del T-MEC, sobre el fortalecimiento de la resiliencia de la cadena de suministro y los vínculos transfronterizos deberían respaldar la inversión y la confianza de los inversionistas en México. “Sin embargo, la reversión de algunas políticas o la renegociación potencialmente áspera de algunos contratos, particularmente en el sector energético, o un debilitamiento de instituciones clave, como el de Banxico, el banco central de México, podrían disminuir la confianza de los inversionistas. El revés resultante podría complicar la ejecución de la política, pesar sobre la estabilidad de la política y llevarnos a bajar las calificaciones”, dijo. Standard and Poor’s detalló que las calificaciones de México se basan en las fortalezas y debilidades de su democracia, la cual ha generado estabilidad política y cambios regulares de gobierno en las últimas dos décadas. “En todo momento, el apoyo político a una gestión macroeconómica cautelosa ha apuntalado políticas fiscales y monetarias prudentes y un régimen cambiario flotante. Estos aspectos son clave para nuestra evaluación de la calidad crediticia del soberano y han mantenido la confianza de los inversionistas, así como el acceso a los mercados de capitales internacionales, incluso en periodos de tendencias adversas a nivel mundial”, dijo. La firma añadió que la credibilidad del Banco de México y su política monetaria de metas inflacionarias tienen un rol importante, con lo que los cambios en algunas políticas internas, especialmente en el sector energético, en los últimos años han dañado la confianza empresarial y han suscitado inquietud sobre la previsibilidad de las políticas, que, a su vez, probablemente haya limitado un mayor crecimiento del PIB. “A pesar de la sólida gestión macroeconómica en las últimas décadas, México no ha logrado un dinamismo económico similar a otros mercados emergentes. Esto ha llevado a una mayor polarización en el país entre partidos políticos tradicionales y más coaliciones o movimientos antisistema”, dijo.

El Instituto Nacional Electoral (INE) formalizó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una demanda de controversia constitucional en contra del Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año, ante la falta de recursos para realizar la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador. Fuentes de primer nivel informaron a Milenio que hoy el INE presentó formalmente la demanda que había planteado ante el recorte presupuestal con el que se les negó al entrega de casi cinco mil millones de pesos de los cuales, 3.8 mil millones eran para realizar la revocación de mandato. El argumento central que la autoridad electoral llevó a la SCJN, es que al negar recursos necesarios, la Cámara de Diputados está interfiriendo en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales del INE, por dejarlo imposibilitado para asumir los parámetros que impone la Ley de Revocación de Mandato. La demanda de controversia constitucional fue presentada por el secretario Ejecutivo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, Edmundo Jacobo, con cada uno de los argumentos que explican el por qué se requieren más de los 830 millones de pesos que la Cámara de Diputados asignó para este ejercicio. El INE detalla, además, que la propia SCJN ordenó, en la controversia de consulta popular, a la autoridad electoral prever el presupuesto para estos ejercicios que ya están marcados como obligatorios en la Constitución, por lo que, a pesar de haber hecho la solicitud como se indicó, la Cámara de Diputaciones lo negó, dejándolos con la imposibilidad de realizar la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador con las dimensiones de una elección federal. Este mismo martes, la Comisión Temporal de Presupuesto 2022 aprobó el ajuste de presupuesto para analizar cuánto dinero se puede recaudar para realizar la revocación de mandato, sin que los ahorros logren la cifra de tres mil millones de pesos de déficit. Proyecto que pasará el próximo viernes al Consejo General del INE.
Combinar vacunas contra el Covid-19 puede brindar una protección mayor de la que ofrece aplicar dos dosis con el mismo biológico, señala un estudio publicado en la revista The Lancet que representa una buena noticia en aquellos países que no han podido aplicar aún las segundas dosis. La investigación la realizó la Universidad de Oxford con más de mil voluntarios y este lunes fue publicada en The Lancet. Revela que aplicar una primera dosis de Pfizer o AstraZeneca, seguida de una dosis de Moderna, semanas después, brinda una mayor respuesta inmunitaria que la de aquellos que se aplican dos dosis de Pfizer, o dos de AstraZeneca. La combinación es segura, señala el estudio. Entre los resultados que encontraron están: *Una dosis de AstraZeneca, seguida de una de Moderna o Novavax, genera más anticuerpos y respuestas de células T que dos dosis de la vacuna británico-sueca. *Una dosis de Pfizer BioNTech, seguida de una de Moderna, protege más que dos dosis de Pfizer. *Una dosis de Pfizer y una de Novavax genera más anticuerpos que dos de AstraZeneca, pero menos que dos de Pfizer. *Una dosis de AstraZeneca seguida de otra de cualquiera de las vacunas analizadas proporciona una respuesta “especialmente sólida”. En muchos países, tras aplicarse una primera dosis de AstraZeneca se suspendió la segunda por información que relacionaba la vacuna con casos de trombos. En el caso de Pfizer, no todos los países cumplen con los requisitos para poder almacenar esta vacuna, que requiere de temperaturas muy bajas. “Aunque la mayoría de países con altos ingresos han completado sus esquemas primarios de vacunación de dos dosis en adultos, estos datos son extremadamente relevantes para 94% de la población en países de bajos ingresos pendientes de recibir dosis”, señala la investigación. De las mezclas analizadas, añade, “quizá la más relevante para estos países es la de AstraZeneca/Novavax, dado que ninguna requiere un almacenamiento a temperaturas ultrabajas, y al bajo costo de la AstraZeneca”.

CONTENIDO RELACIONADO



Descarga la app Rock101+

IOS Android