Grillas y Otros Chismes: 01 de enero del 2022
Fecha de publicación: 1 enero, 2022


En esta columna no emitimos opinión alguna solo reproducimos las notas de chismes de la grilla y los acontecimientos importantes de la política internacional y nacional
Ordena tribunal al INE seguir con la consulta.
Nueva ola de COVID causa dudas sobre la recuperación del país.
El SAT da regalo de fin de año a los gasolineros.
Recorte del personal en la FGR: esto es lo que sabemos.
El pleno del TEPJF determinó que el INE carece de facultades para interrumpir las fases del proceso de Revocación de Mandato, por lo que le instó a continuar con el procedimiento, y vinculó a la SHCP a que responda a las necesidades presupuestarias del órgano electoral, aún bajo las medidas de austeridad. Durante una sesión de pleno por videoconferencia la noche del miercoles, el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera presentó un proyecto de resolución que acumuló las impugnaciones que presentaron la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, ciudadanos y organizaciones sociales, así como Morena, en contra del acuerdo del INE que ordenó posponer algunas actividades de la Revocación de Mandato debido a falta de recursos para continuar el procedimiento. Asimismo, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que la Comisión de Quejas del INE se excedió al dar de baja a 600 promoventes y auxiliares de la revocación de mandato por presentar apoyos falsos y con inconsistencias y revocó el acuerdo de la comisión, aunque actualmente ya venció el plazo para recabar las firmas. En sesión privada, y por voto unánime de cinco magistrados presentes, se tomó la determinación que deja sin efectos jurídicos el acuerdo de los consejeros integrantes de la comisión de Quejas y Denuncias.
El incremento en los contagios de ómicron, la nueva variante del COVID-19, pone en duda la recuperación económica en México, que en los últimos meses ha mostrado debilidad. Expertos coincidieron que las implicaciones de la cuarta ola de casos de coronavirus en la actividad consistirán en una nueva interrupción en la cadena de suministros, restricciones en actividades sociales que afectarían especialmente al sector servicios y presiones al alza en los precios. De acuerdo con los últimos datos de la encuesta de Citibanamex, las expectativas para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2022 son de 2.8 por ciento y de 2.2 por ciento para el 2022, es decir, casi es un punto del PIB lo que una cuarta ola representaría en la economía”. Por su parte la Secretaria de Salud, anunció que a nivel mundial se han reportado 281.8 millones de casos confirmados, de los cuales 1.6 millones son casos nuevos. En México, se han confirmado 3.9 millones casos totales y 299 mil defunciones totales por COVID-19. “Nuestro escenario básico contempla una cuarta ola en el primer trimestre del 2022, con nuevas implementaciones de semáforos rojos en varias ciudades, aunque no prevemos un confinamiento como el que se dio en el 2020, y aunado a ello, una economía que se encuentra débil tendríamos como resultado un crecimiento muy bajo o negativo al comienzo del siguiente año”, indicó Ernesto O’Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica. Afirmó que la cuarta ola de contagios romperá la inercia de la recuperación. “El PIB en el primer trimestre del próximo año podría registrar entre 0.5 y menos 0.5 por ciento a tasa anual y con este resultado será difícil alcanzar el 3 por ciento que el mercado proyecta, inclusive nuestro pronóstico bajó a 1.9 por ciento en 2022, es decir, casi es un punto del PIB lo que una cuarta ola representaría en la economía”. Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Ve por Más, apuntó que “veremos más obstrucciones en la cadena de proveeduría y en la producción industrial y en específico aquellas que son muy sensibles a este tema, como la manufactura de equipo de transporte o equipo electrónico, entonces es posible que en el 2022 tengamos nuevas obstrucciones y distanciamiento social que perjudica al sector servicios”. Sin embargo, Saldaña señaló que la variante ómicron no ocasionará cierres totales en la economía debido a que el gobierno federal no considera grandes confinamientos y la población aprendió a convivir con el Covid-19. Por el contrario, Jacobo Rodríguez, director de Análisis Financiero en Black Wallstreet Capital México (BWC), consideró “que el impacto sería marginal sobre todo por la postura que ha tomado el gobierno y las autoridades que anunciaron que no habrá cierre de actividades como lo que observamos en el año pasado”. “Las afectaciones serían para aquellos sectores que tienen que ver más con las exportaciones y no tanto por la cuestión local, debido a las restricciones que se pudieran dar en otros países como en Europa”, expuso Rodríguez. “Las afectaciones de esta nueva variante podría perjudicar a la producción en general, pero sobre todo a los servicios, como en las anteriores olas de contagios. Las implicaciones no solo serán en la economía, también podrían presionar a la inflación a nivel mundial”, indicó Gabriel Pérez del Peral, profesor de la Universidad Panamericana.“Con los aumentos en los contagios habría restricciones lo que bajaría la producción y habría escasez de bienes y servicios, y como resultado impulsará al alza a los precios en todo el mundo”, agregó.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) le dio su regalo de fin de año a los dueños de estaciones de servicio del país, ya que les otorgó prórrogas para cumplir con un par de requisitos. En primer lugar, la autoridad fiscal decidió otorgar 1 año más para que los gasolineros emitan una factura por despacho global. La factura global es la emisión de un documento, es decir un CFDI global para los contribuyentes que realizan operaciones con el público en general y debe realizarse de forma global, semanal o mensual. Son todas aquellas ventas registradas por las que ningún cliente solicitó un comprobante CFDI. La implementación de este requisito estaba planeada para el 1 de enero de 2022, pero ahora podrán adaptarla hasta diciembre de 2022. Alicia Zazueta, CEO de Equipos y Servicios Industriales, señaló que esta prórroga es positiva para el sector, ya que los empresarios estaban preocupados porque no estaban listos para cumplir. Además, apuntó que el sector no está muy de acuerdo con su implementación, ya que consideran que la factura global no representará mayores beneficios de recaudación fiscal, y que solamente son una carga administrativa más. Por otra parte, el SAT también informo que habrá una prórroga de tres meses para cumplir con la implementación del complemento carta porte, por lo que los transportistas y las empresas logísticas tendrán hasta el 31 de marzo de 2022 para contar todos los requisitos. “Por ahora, el SAT comentó que no habrá sanciones para los que no cumplan con este complemento, pero ya estarán realizando supervisiones a manera de prueba”, indicó. La implementación del complemento de la carta porte estaba prevista para el próximo 1 de enero, sin embargo, se estima que apenas el 50 por ciento de los transportistas de hidrocarburos han adoptado todos los requisitos que pide el SAT, ya que hay empresas a las que les falta el software, timbres, conexión o tecnologías específicas. El SAT busca recaudar 150 millones de pesos anuales mediante la implementación de la carta porte, con la que buscan meter a la formalidad a muchas empresas que operan ‘bajo las sombras’.
Este 29 de diciembre por medio de redes sociales se dio a conocer un recorte de personal por una mochada de presupuesto en la Fiscalía General de la República (FGR). De acuerdo con un oficio que publicó en redes sociales el periodista Arturo Ángel, varias plazas fueron “suprimidas por razones presupuestales dado el nuevo modelo al que se transita”. La carta pide a los empleados entregar los asuntos que tenga a su cargo, así como “el arma” y los recursos materiales, financieros y tecnológicos que le hayan asignado. El oficio está firmado por el director general de mandamientos ministeriales y judiciales, Manuel de Jesus Gómez Rojas. El periodista de Animal Político explica que van por lo menos 250 personas que han sido despedidas pero la cifra podría llegar a mil. De acuerdo con algunos medios, se está ofreciendo al personal que pueda continuar con su trabajo siempre y cuando acepten una reducción de salario, que firmen contratos cada 3 meses o que acepten un cambio de actividades. Por medio de un video publicado en sus redes sociales, la organización Ciudadanos Uniformados A.C. explicó que la FGR ya estaba notificando las bajas de la institución, una situación que calificó como grave ya que entre los despedidos se encuentran peritos y policías ministeriales, especialmente de la Agencia de Investigación Criminal. La organización denuncia que además les están haciendo firmar sus renuncias, despido que se hará válido a partir del 1 de enero de 2022. Es por eso que hacen un llamado a quienes han sido despedidos a promover un amparo ya que no los pueden despedir de esa manera; será la asociación quien tramite dichos recursos que sean necesarios.