Elegía por la separación de Led Zeppelin – 4 de diciembre de 1980
Fecha de publicación: 4 diciembre, 2020


El mundo de la música rock no sería el mismo sin Led Zeppelin, quienes lograron establecer su estilo gracias a la calidad inigualable de sus integrantes.
Cada uno le aportó algo nuevo a la música, siendo la base rítmica que emergían de las mentes de John Paul Jones y John Henry Bonham lo que terminó por darle forma a su hard rock.


Debido a esto, tras el trágico fallecimiento de “Bonzo”, el 25 de septiembre de 1980, la banda decidió separarse definitivamente el 4 de diciembre de ese año.
Se podrá hablar misa de este desafortunado evento, sin embargo el mundo de la música y la banda británica quedaría separada de uno de los percusionistas más prolíficos que tocaron en los escenarios más grandes de su época.
Led Zeppelin se pronunció a través de la voz de la banda, Robert Plant, donde “afirmaron que se separaban porque no podían continuar sin Bonzo”.


Tenían razón, su percusionista era parte crucial en la concepción de su música. No existió, hasta ese momento ni después, algún baterista que hiciera lo que Bonham aportaba para el género. Fuera de él estuvo Buddy Rich o Gene Krupa.
Elegía por la muerte de John Bonham
¿Qué hacía a John Bonham tan particular? Fue uno de los bateristas que sacó del mediocre 4/4 al baterista promedio de rock and roll, con síncopas y cambios de ritmo que emulaban o “doblaban” los riffs de Jimmy Page.
Si son incrédulos con lo que les digo intenten seguir el bombo de esta canción separado de la guitarra pero al mismo tiempo sientan cómo se conectan los dieciseisavos entre ellos.
O en otro clásico entre los fanáticos menos iniciados en la música y Led Zeppelin, podemos percibir como la tarola dobla el riff de la guitarra y luego cierra el ritmo con el bajo.
En él nos da una sensación de quotlibet entre los instrumentos, sin embargo este caos suena hermoso, como si fuera una orquesta de jazz, en el que todos los instrumentos dialogan entre sí.
La técnica de Bonham era tan especial que la tensión que generaba en la banda y la audiencia se apoyaba en rompecabezas rítmicos y polirrítmicos. Así sucede en dos de sus canciones más significativas: “Kashmir” y “Fool in the Rain”.
En la primera, la batería se asienta en el compás de 4/4 mientras la melodía y el acompañamiento nos dan la sensación de 3/4. Sin embargo en “Kashmir” (una de mis canciones favoritas del mundo), ninguno de los integrantes se luce más que otro. Esta canción es la más perfecta del rock, desde mi punto de vista.
“Fool in the Rain” es casi como leer las divagaciones de Salvador Elizondo sobre la literatura, “Escribo que escribo”. Es la quinta esencia de los rompecabezas rítimicos (cualquiera que tenga formación musical sabrá de lo que hablo).
En ella, los instrumentos se conjuntan entre sí pero con rítmicas distintas: los instrumentos en 12/8 y la batería en 4/4. De esa manera Led Zeppelin se separa de todas las bandas que existen y existirán en el mundo del rock.
Hago énfasis en bateristas que juegan con esto, como seguramente todos los del rock pobresivo y metal o Ringo Starr, Nicko McBrian y Charlie Watts.
Mi selección definitiva de John Henry Bonham
Claro que los temas en los que ahondé más arriba pueden ser refutados por músicos más expertos, pueden explorarse más a fondo y también podemos sentarnos a escuchar cada canción de Led Zeppelin para encontrar algo que Bonzo haya hecho peculiar.
Por eso te traigo las canciones que me hicieron enamorarme del “Frankenstein de los instrumentos”. Por que hablar de rock es hablar de Led Zeppelin y hablar de Led Zeppelin es hablar de John Bonham. El Mejor Baterista del Planeta.
*Nota: a esta selección se le suman las canciones de arriba.
Heartbreaker
Achilles Last Stand
When the Levee Breaks
Thank You (1/4/71 Paris Theatre)
Esta versión es perfecta, una de las interpretaciones más memorables de Led Zeppelin.