Los clásicos y los lados B de la historia astronómica contados por Jordi Pereyra - Rock101
Rock101+

Los clásicos y los lados B de la historia astronómica contados por Jordi Pereyra

Escrito por: David V. Estrada

Fecha de publicación: 10 septiembre, 2022

Los clásicos y los lados B de la historia astronómica contados por Jordi Pereyra
Categorías:
Compartir:

Cuando uno se pregunta por qué las grandes potencias económicas del mundo han invertido tanto en la carrera espacial, mas que pensar en una cuestión de interés por la ciencia, es una cuestión de interés por controlar el mundo, los otros mundos, sus recursos y las rutas espaciales. Pero en un inicio, esa carrera de observar hacia los astros en el firmamento tuvo dos fines específicos: determinar una medición del tiempo y sus diversas estaciones para poder tener un control de las eventualidades adversas para el hombre, y también otra, un poco más arbitraria y mágica poder predecir a partir de la relación con los astros observados, las eventualidades que podrían suscitarse por un acto de repetición con nulos fundamentos científicos.

En el libro “El universo en una taza de café”, publicado por el sello Paidós de Editorial Planeta, el joven divulgador científico originario de Ibiza, España, Jordi Pereyra, traza una línea cronológica narrativa sobre el origen del estudio formal de los astros desde la prehistoria hasta nuestros días.

Pereyra, quien posee un estilo jovial y asequible a todos los públicos, bien puede platicar de los pininos de la astronomía a través de los vestigios encontrados hace más de 30,000 años en África y Europa, o puede dar claras muestras científicas en contra de las supercherías que brindan teorías de una posibilidad de ayuda extraterrestre en las grandes construcciones antiguas como las pirámides de Egipto, o la creación de los fundamentos de la pseudociencia de la astrología en la antigua Babilonia.

Pero el estudio formal de los astros no solo trajo consigo una conformación adversa a las creencias religiosas que ponían al mundo y sus astros vecinos en orden con una creación divina, y a la Tierra como dama y señora del universo, por eso es que este libro también es un breviario cultural y científico de las diversas personalidades conocidas y no tan conocidas que ayudaron a vislumbrar y a trazar un mapa de las estrellas donde la madre Tierra es un diminuto punto en la inmensidad del universo.

Este libro brinda un amplio espacio a los primeros astrónomos de la observación y planeación arquitectónica egipcia, quienes con una gran imaginación trazaron no solo una mitología de seres humanos con cabezas de animales para representar al mundo y sus astros circundantes, sino una forma de entender las temporalidades estacionales alrededor de su gran abastecedor de vida: el Río Nilo.

También se otorga un amplio apartado con interesantes y lúdicas explicaciones a los estudios de los primeros teóricos griegos que dieron origen al método científico actual y a la aplicación de las matemáticas en la física como Arquímedes; o los genios de Pitágoras, Platón y Aristóteles que de todo querían opinar, y a veces no de la manera más acertada posible, imponiendo fundamentos errados a una generación que tomó por siglos como dogma lo que ellos habían planteado. Por eso es muy importante determinar la inclusión de Aristarco de Samos como gran padre de la astronomía moderna, una figura muy importante que la historia oficial traspapeló en su olvido, y que fue de gran relevancia para que figuras del Renacimiento como Copérnico o Galilei, con el perfeccionamiento de los telescopios de primera generación, pudieran echar abajo la vieja astronomía manipulada por las instituciones reinantes.

Antes de volver a este un artículo interminable, quisiera también hacer mención sobre la aparición de un personaje poco mencionada en las clases de geografía del bachillerato o la secundaria; el danés Tycho Brahe, uno de los pioneros en la observación de los astros previo a la aparición de los telescopios, que ayudó a fundamentar el carácter esférico de la Tierra, además poder brindar las bases para hacer una clasificación sobre los cometas, asteriodes, estrellas fugaces y meteoritos. 

Si quieren conocer más a fondo de lo aquí planteado, con dibujitos, divertidas e inteligentes explicaciones, datos curiosos, además de una revisión histórica sobre el descubrimiento de los más de 5 planetas que se divisaban en tiempos pasados sin el uso de instrumentos astronómicos; las causas del movimiento de los cuerpos celestes, los miles de galaxias en torno a nuestra Vía Láctea, la redefinición de la gravedad por Einstein, la observación de lo invisible como la antimateria y todo lo que está por descubrirse aún, no dejen de leer este libro; les ayudará a abrir los ojos sobre el planeta en que viven y los astros que le circundan.



Descarga la app Rock101+

IOS Android