El Talón de Aquiles del cine mexicano: se producen muchas películas pero nadie las ve
Fecha de publicación: 7 julio, 2021


Por Roberto Garza
Presentado hace unos días por la cineasta María Novaro, directora del IMCINE, el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2020 muestra con datos duros los estragos de la pandemia en la cinematografía nacional, pero también revela un problema que se viene arrastrando desde hace muchos años: más del 50% de las películas producidas no se estrenan.
En comparación con 2019, la producción de largometrajes disminuyó 49%, los estrenos en salas cayeron 51% y la asistencia del cine mexicano se desplomó 78%.
El documento expone que en 2020 se realizaron 111 películas en México (contra 216 en 2019), con un costo aproximado por película de 14.6 millones de pesos y de las cuales 53 fueron producidas con recursos públicos.
Lo más alarmante es que de las 111 películas producidas en el año, sólo se estrenó el 42%, es decir, 47 títulos. Estamos hablando de 64 películas que se quedaron –como decíamos antes– enlatadas, sin que nadie las vea. Si cada una costó 14.6 millones aprox, estamos hablando de una pérdida de 930 millones de pesos.
Más alarmante es que los 47 títulos estrenados apenas registraron 7.6 millones de espectadores en total (417 millones de pesos). Sólo una, CINDY LA REGIA, superó el millón de espectadores. Una de un total de 111 películas fue vista por muchos mexicanos. Y eso es un decir, porque en un país de 130 millones de habitantes, un millón de espectadores es una cifra muy baja.
Lo revelador del asunto es que en 2019, cuando no había pandemia, sucedió exactamente lo mismo: de 216 largos producidos, sólo se estrenaron 101, es decir, el 46% del total. Y si revisamos los datos de años anteriores, nos encontramos con la misma historia.
Ahí está el mayor problema de nuestra cinematografía. Se impulsa y se apoya la producción de películas, pero más de la mitad no encuentra una ventana digna de exhibición. Y las que se estrenan en salas comerciales lo hacen bajo las reglas monetaristas de los exhibidores.
¿Qué hacer? ¿Cómo resolver los problemas de distribución y exhibición del cine mexicano?… ¿Se debe legislar para que por ley ocupe por lo menos el 40% de las salas de exhibición? ¿Cómo aprovechar el auge del streaming? ¿Cuál es el camino para que más, muchos más mexicanos vean cine nacional? ¿De qué sirve hacer 111 películas si sólo una de ellas fue vista por más de un millón de personas? Algo se tiene que hacer para que esto cambie.