El Baile de los 41, una historia que debe ser contada
Fecha de publicación: 13 noviembre, 2020


La película El baile de los 41 está basada en hechos reales y ubicada a finales del siglo XIX, cuando Ignacio de la Torre, esposo de la hija del entonces presidente de México, Porfirio Díaz, comienza a llevar una doble vida, la primera como miembro de una sociedad clandestina y la otra ascendiendo en la política mexicana. Es cuando conoce a Evaristo que se hace miembro de esta sociedad y su secreto está punto de revelarse tras una redada policial en una fiesta, culminando en una detención cuyo nombre paso a la historia como “El baile de los 41”
Así, esta historia llegará 500 salas de cine el 19 de noviembre, protagonizada por Alfonso Herrera, Emiliano Zurita y Mabel Cadena y bajo la dirección de David Pablos, sin embargo es de destacar que se le dio la clasificación C, por lo que, en conferencia de prensa, Alfonso Herrera señaló que le llama la atención que otro tipo de películas más violentas tengan clasificación B15 y, una película de amor sea clasificada como C. A lo que su director agregó “sigue siendo un tabú ver a dos hombres besándose en pantalla y ver a un hombre desnudo en pantalla”.
De igual forma señalaron que es una película que va a generar diálogo, pues es algo que está al alcance del cine, contar historias a partir de la apatía. “No es sólo contar una historia es ponerte en los zapatos de otra persona”, dijo David Pablos, de igual forma indicó que la cinta representa visibilidad para la comunidad LGBT+.
Y destacó que en la actualidad “hay mayor visibilidad de la comunidad y hay una construcción de la identidad homosexual, hay leyes que permiten la unión de personas del mismo sexo; pero hay aspectos en donde seguimos muy anclados al Porfiriato como la represión, el hecho de que siga siendo un tema salir del closet y que México sea un país con altos números de crímenes por homofobia”.


Por su parte, los actores que formaron parte de este proyecto cinematográfico se mostraron contentos de participar en él, en el caso de Herrera indició que este tema histórico le hizo entender que era un tema tabú del cual constantemente se tiene que retroceder y observar qué se estaba viviendo en aquella época para generar una introspección de dónde estamos. En tanto, Mabel dice que está película la llevó a hacer una reflexión profunda y una valorización como mujer, señaló que después de El baile ya es otra Mabel.
Finamente, el director señaló que la película no está apegada a la realidad, pues no se trata de un documental histórico , es una ficción contada a través de un hecho real, se reinterpretó y cambiaron algunos detalles.