Conoce los largometrajes del ciclo “Los pueblos originarios y su propia mirada en el cine”
Fecha de publicación: 1 septiembre, 2021


A partir del 2 al 18 de septiembre a través de las plataformas digitales de FilminLatino y la Filmoteca de la UNAM se exhibirán largometrajes producidos por personas que habitan en los pueblos originarios de México.
Los cortos y largometrajes que se proyectarán están en la lengua materna de los pueblos originarios de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Jalisco y Guerrero; estos largometrajes estarán disponibles 24 horas después de su función.
La iniciativa de compartir la perspectiva de los habitantes de los pueblos originarios nació en los años noventa y fue apoyado por el Instituto Nacional Indigenista (INI); asimismo después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
A partir de este acontecimiento comenzaron a desarrollarse filmes realizados y producidos por los habitantes de las comunidades apoyados por organizaciones como “Ojo de agua comunicación” y ahora por “Ambulante Más alla´”, todo con financiamiento autónomo.
Por medio de estas producciones audiovisuales se muestra la vida y cotidianidad que viven los habitantes de cada estado del país, además de visibilizar su cultura, costumbres, festividades, así como las problemáticas en las que se enfrentan en cada región.
Algunos de los largometrajes y cortos realizados durante este tiempo podrán verse por “FilminLatino” y la “Filmoteca de la UNAM”, cada uno con su propia programación, a continuación compartimos parte de la cartelera:
En FilminLatino se proyectará: jueves 2 de septiembre
Programa de cortometrajes: “Nkwí nayà tónko: compromiso de palabra”, (México, 2016), de Ismael Vásquez Bernabé. Comunidad indígena de San Pedro Amuzgo, en Oaxaca.
“Ichil xa’anil naj. En la casa de huano” (México, 2017), de Sergio Novelo Barco. Comunidad indígena maya.
Sábado 4 de septiembre
Programa de cortometrajes: “Carrizos” (México, 2016) de Dinazar Urbina Mata. Comunidad indígena mixteca de Oaxaca.
“Música para después de dormir” (México, 2013) de Nicolás Rojas Sánchez. Yubán (Tierra viva) (México, 2011) de Yaasib Vázquez Colmenares. Comunidad indígena zapoteca, Oaxaca.
Sábado 11 de septiembre
“Siempre andamos caminando” (Tu’un savi), (México, 2017) de Dinazar Urbina Mata. Costa de Oaxaca
Programa de cortometrajes: “Los hilos de la vida de las mujeres jaguar” (México, 2016) Mujeres Mayas KQLA.
Domingo 12 de septiembre
“Kpaima” (México, 2019) de Norma Delia Robles Carrillo y Luis Manuel Hernández. Comunidad indígena wixárika, Jalisco.
Martes 14 de septiembre
Programa de cortometrajes: “Nixií (Bastón de mando)”, (México, 2020). Comunidad indígena tlapaneca de Acatepec, Guerrero.
“Poder pa’l pueblo” (México, 2017). Guerrero. Abriendo brecha (México, 2019). Comunidad indígena tlapaneca, Guerrero. Realizados todos por José Luis Matías Alonso
Largometrajes y cortos que se proyectarán a través de la Filmoteca de la UNAM miércoles 8 de septiembre:
Programa de cortometrajes: “Nuestro sabor, legado ancestral” (México, 2016) de Yesenia Martínez. Comunidad indígena zoque, Copoya, Chiapas.
“Buscando mi vida” (México, 2016) de Eva Melina Ruiz. Comunidad indígena zapoteca, San Mateo Macuilxóchitl, Oaxaca.
“Soberanía alimentaria en Santiago Yucuyachi” (México,2013) de Sergio Julián Caballero. Comunidad indígena mixteca, Santiago Yucuyachi, Oaxaca.
Jueves 9 de septiembre
Programa de cortometrajes: “Por la tierra vivimos” (México, 2012) de Sergio Julián Caballero. Comunidad indígena zapoteca, Santa María Zaniza, Oaxaca.
“Saludos desde el pueblo que dice no a la minería” (México, 2015) de Sergio Julián Caballero y Eva Melina Ruíz. Comunidad indígena zapoteca, Magdalena Teitipac, Oaxaca.
Viernes 10 de septiembre
Programa de cortometrajes: “Palabras por la vida” (México, 2015) de Eva Melina Ruíz. Comunidades indígenas, zapotecas y mixtecas de las localidades Magdalena Teitipac, San Francisco Ixhuatán, Santa María Jicaltepec y Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca.2
“Nuevo amanecer” (México, 2004) de Sergio Julián Caballero. Comunidad indígena chatina, San Miguel Panixtlahuaca, Oaxaca.
Sábado 11 de septiembre
“Justicia sin palabras” (México, 2011) de Sergio Julián Caballero. Comunidades indígenas, I’koots, zapotecas y triquis de San Mateo del Mar, Guevea de Humboldt, San Andrés Chicahuaxtla y Santiago Yaitepec, Oaxaca.
Domingo 12 de septiembre
Programa de cortometrajes: “Gozedzo Dzedzo (Aprender lo nuestro)”, (México, 2009) de Juan José García. Comunidad indígena zapoteca, San Andrés Solaga, Oaxaca. Sembradores de agua y vida (México, 2010) de Sergio Julián Caballero. Comunidades indígenas, zapotecas de Ocotlán de Morelos y Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.
Viernes 17 de septiembre
Programa de cortometrajes: “Sigue la vida” (Seenau Galvain), (México, 1998) de Fausto Contreras, Fabiola Gervasio Sosa, Andrés Gutiérrez y Juan José García. Comunidad indígena zapoteca, Teotitlán del Valle, Oaxaca.
( ( ( ((📻) ) ) ) ) #ROCK101GDL
#EsDeTodos