Las Bodas de Sangre de García Lorca terminan temporada en El Helénico
Fecha de publicación: 28 mayo, 2022


En 1928 sucedió en la provincia de Almería en España un crimen entre 2 familias que causó gran conmoción en el país, así como en la inspiración del astro poeta y dramaturgo granadino, Federico García Lorca, que aprovechó para elaborar una de sus más célebres creaciones teatrales: Bodas de Sangre.
Animoso del simbolismo impreso en esos tiempos de vanguardias donde el surrealismo dejó una gran impronta en personajes como Salvador Dalí o Luis Buñuel, Lorca tomó de su afición a los arcanos, dos importantes personajes: la muerte vestida de mendiga y a una luna andrógina vestida de torero para ser partícipe de una tragedia flamenca entre dos familias divididas por el asesinato de dos de sus integrantes.
En Bodas de Sangre, Lorca plasmó una lucha de arquetipos, donde el hombre bueno y entregado a las labores de familia, se enamora de una mujer con tribulaciones de un amor pasado por un hombre que representa el lado oscuro de las pasiones al que muchas veces nos vemos intensamente atraídos. Entonces, con esta obra, el autor generó la ecuación perfecta para crear una tragedia con ciertas reminiscencias atemporales de grandes obras literarias y teatrales, como esa de un amor maldito entre familias: “Romeo y Julieta”, o el mismo “Pedro Páramo” donde un hombre maligno era el objeto de la obsesión de varias mujeres que terminaron en tragedia.
La Compañía Ágora Teatro, del director Noé Alvarado, retomó el texto del escritor republicano para adaptarlo al espacio flexible de la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, que gracias a su hipnótica arquitectura le brinda un ambiente místico y sacro, ya sea en su patio decorado por impresionantes arcos cuando la noche está libre de lluvia, o dentro de la capilla con su impresionante retablo, atrio y coro que nos transporta a otro lugar del tiempo. En ambas representaciones un medio ruedo a modo de plaza de toros sirve de escenario para ocultar al coro griego y flamenco que aparece de vez en cuando para ser el eco de la tragedia que se narra. La escuela clásica del teatro se ve impregnada en los integrantes de la compañía al dar con las notas actorales precisas para representar la trágica travesía de Leonardo y la Novia, que al intentar reunir sus vidas se ven impedidos y agredidos por las Moiras del destino.
Otro punto a destacar en esta representación es el enfoque feminista que se da a su discurso. Se exponen las vicisitudes y castigos a las que se ven sometidas las mujeres dentro de un mundo machista, pero también a esas tribulaciones al interior de la mente de una mujer, como Ana Karenina de Leon Tolstói, que al seguir los impulsos salvajes de su corazón, puede ser disparada hacia una inminente desgracia.
La obra musicalizada en vivo con música flamenca de guitarras y vestuario de época de aquellas provincias españolas de la primer mitad del siglo XX, brindan el entorno exacto para ubicar esa obra de Lorca, donde su espíritu flamenco resucita por unas horas para impregnar a todos con su mítica poesía y su infausto final al frente de un grupo de fusilamiento franquista.
Bodas de Sangre se presenta por última vez este sábado 28 y domingo 29 de mayo a las 19:30 y 18:30 en la Capillla Gótica del Centro Cultural Helénico de la Ciudad de México.

