BandaSonora101 – Cine independiente - Rock101
Rock101+

BandaSonora101 – Cine independiente

Escrito por: Roberto Garza

Fecha de publicación: 25 marzo, 2019

BandaSonora101 – Cine independiente
Categorías:
Compartir:

En esta ocasión, en BandaSonora101 vamos a realizar un viaje fílmico-musical a lo largo de la historia del llamado cine independiente, o cine indie, si prefieren, corriente que se distingue básicamente por dos características: 1. Son películas de bajo presupuesto y 2. Se produjeron y filmaron al margen de los grandes estudios cinematográficos (Universal, Columbia, Warner, Disney, 20th Century Fox, Paramount…).

Sin el menor afán de decir que son las mejores o las más representativas, seleccionamos 21 películas de corte independiente que nos vuelan la cabeza y que tienen bandas sonoras memorables.

Abróchense los cinturones de seguridad porque vamos a iniciar el viaje en 1969, hace cinco décadas, con la emblemática Easy Rider, y de ahí nos vamos a seguir de frente con un recorrido cronológico hasta nuestros días, con escalas en clásicos del cine indie como Blue Velvet; Barfly; Drugstore Coyboy; My Own Private Idaho; El Gran Lebowski; El Club De La Pelea; Perdidos En Tokio; Juno; y, Boyhood.

EASY RIDER (1969)

En español se le conoce como Busco Mi Destino, es una película icónica de la contracultura en Estados Unidos. La dirigió el actor egresado del mítico Actors Studio, pero también cineasta, escritor, fotógrafo y poeta Dennis Hopper, quien se asoció con sus compas actores Peter Fonda y Jack Nicholson para realizar esta road movie libertaria, reflejo de su época y precursora del cine independiente a escala mundial.

La banda sonora es una poderosa selección de 10 rolas emblemáticas de la época, empezando con The Pusher, Born to be Wild, The Weight, Wasn’t Born to Follow, If 6 was 9… en fin, una lisérgica polaroid musical de lo que sonaba en 1969. La película, madre del término cine indie, fue tan de cuates que las bandas no cobraron regalías por el uso de sus canciones, lo que no volvió a suceder en la historia del cine rock. Música ideal para leer Zen y el arte de la manutención de la motocicleta, de Robert M. Pirsig.

BLUE VELVET (1986)

Protagonizado por Kyle MacLachlan, Isabella Rossellini, Dennis Hopper y Laura Dern, el cuarto largometraje de David Lynch, Terciopelo Azul, se estrenó el 30 de agosto de 1986 en el festival canadiense de Montreal, donde Hopper se llevó el premio a mejor actor; de ahí brincó a otros festivales como los de Toronto, Sitges y Barcelona, donde cosechó más premios y el reconocimiento casi unánime de la crítica.

David Lynch sorprendió a propios y extraños con una historia intrigante, de una perversidad suprema y técnicamente impecable, misma que se convirtió en un clásico instantáneo del cine de los 80 y que le valió la nominación al Oscar a mejor director. Este fue el primer proyecto de Lynch en el que participa el compositor estadunidense de origen italiano Angelo Badalamenti, autor de la música original y quien a partir de esta película se vuelve un colaborador frecuente en la obra del cineasta.

BARFLY (1987)

Dirigida por Barbet Shroeder a partir de un texto autobiográfico de Charles Bukowski, Barfly se estrenó en mayo de 1987 en el festival de Cannes. La historia es la siguiente: Henry Chinaski (Mickey Rourke) es un escritor alcohólico y genial que se pasa la vida en los bares. Su preferido es el “Golden Horn”, frecuentado por un variopinto grupo de vagabundos, prostitutas y otros desechos de la sociedad.

Henry se lleva muy bien con Jim, el barman de día, pero discute frecuentemente con Eddie, el barman de noche, un hombre iracundo y fanfarrón. Sus peleas son objeto de apuestas por parte de los clientes. Cuando Henry gana, gasta su dinero recorriendo los demás bares del barrio. Así es cómo conoce a Wanda, una mujer todavía bella y tan alcohólica como él.

DO THE RIGHT THING (1989)

Hace 30 años, en mayo de 1989 para ser precisos, Spike Lee presentó en el festival de Cannes su tercer largometraje: Do The Right Thing o “Haz Lo Correcto” en español, película que refleja como pocas el estado de las cosas en materia de relaciones raciales en Estados Unidos.

A sus treinta años de edad, la película se mantiene fuerte, vigente, poderosa y sin una sola arruga. El score original es obra de Bill Lee, padre de Spike Lee, y el soundtrack contiene piezas clásicas del hip-hop.

DRUGSTORE COWBOY (1989)

Realizada por Gus Van Sant en 1989 a partir de la novela de james Fogle, Drugstore Cowboy ubica su historia en Estados Unidos a principios de los 70 y sigue los pasos de un grupo de toxicómanos liderados por Bob Hughes, personaje magistralmente interpretado por un joven Matt Dillon.

El soundtrack trae rolas de Desmond Deckker, Roky Erickson, The Robins y ésta que vamos a escuchar de Count Five…

PERROS DE RESERVA (1992)

Quentin Tarantino irrumpió en el medio cinematográfico en 1992 con la poderosa Perros De Reserva, película que se estrenó el 21 de enero de 1992 en el festival Sundance y de ahí brincó a los principales festivales, como Cannes, Toronto y Sitges, donde fue muy bien recibida tanto por los jurados como por la crítica.

Esta historia hiper-violenta sobre seis hampones psicóticos de inmediato llamó la atención del mundo cinéfilo. Pero Tarantino también le llegó a los melómanos con un soundtrack de altísimos vuelos.

Tras el éxito de la película, Tarantino se convirtió en uno de los cineastas de mayor renombre a escala mundial. Y también dejó claro que, además de director, productor, guionista y actor, es un melómano con muy buenos gustos musicales.

Ya viene Once Upon A Time In Hollywood, su nueva película, con Leonardo Di Caprio y Brad Pitt.

BEFORE SUNRISE (1995)

Eran mediados de los 90 cuando Richard Linklater realizó Before Sunrise (Antes Del Amanecer), filme que se estrenó el 19 de enero de 1995 en el festival Sundance. Protagonizado por Ethan Hawke y Julie Delpy, el filme cuenta la historia de un encuentro entre un joven estadunidense gringo y una chica europea a bordo de un tren en Europa.

Una película sencilla en apariencia pero que profundiza en la complejidad de las relaciones interpersonales, el enamoramiento, el sexo, el encuentro y el desencuentro. También fue la primera de la trilogía “before” que continuó con Before Sunset (2004) y Before Midnight (2013). La música original es obra del compositor y multi instrumentalista británico Fred Frith.

KIDS (1995)

Kids se estrenó en enero de 1995 en el festival Sundance y fue el puñetazo a la nariz del espectador con el que Larry Clarck se dio a conocer. Un día en la vida sin sentido de unos chavitos que rolan en sus patinetas por Nueva York haciendo lo que les viene en gana. El soundtrack trae rolas de The Folk Implosion, Daniel Johnston, Low-Down y Slint.

BREAKING THE WAVES (1996)

El danés Lars von Trier es un personaje: genio del lenguaje cinematográfico, torturador de Björk, integrante del movimiento Dogma 95, y provocador profesional. En mayo de 1996 llevó a Cannes Breaking The Waves, una película que desde entonces dejaba a ver el poder de las imágenes y las retorcidas historias de este cineasta de ruptura. A diferencia de la mayoría de sus películas, donde la música incidental pasa casi inadvertida, para la película, Von Trier armó un soundtrack bien roquero, con rolas de Deep Purple, Elton John, T. Rex, Jehtro Tull y Roxy Music.

LOST HIGHWAY (1997)

Por El Lado Oscuro Del Camino, como se le conoce en español, se estrenó el 24 de enero de 1997 en el festival de cine independiente Sundance. Recuerdo bien que a México llegó un año después vía el Foro Internacional de la Cineteca de 1998.

El séptimo largometraje de Lynch, protagonizado por Bill Pullman, Patricia Arquette y Balthazar Getty, cuenta una historia circular de lo más perturbadora y pesadillesca: un músico de jazz llamado Fred Madison (Bill Pullman) que vive con su esposa Renee (Patricia Arquete) recibe unos misteriosos videos en los que aparece él con su mujer en su propia casa. Más adelante, en una extraña fiesta, un misterioso personaje le dice que en ese preciso instante se encuentra en su casa y lo comprueba con una llamada. El estado de las cosas en la vida de Fred Madison y Renee se vuelve más raro y terrorífico cuando llega una nueva cinta de video…

La narrativa aparentemente incoherente de Lynch da como resultado una película tan onírica como fascinante. Una vez más la música original es obra de Angelo Badalamenti y el soundtrack, producido por Lynch y Trent Reznor, es una joya del más allá con rolas de David Bowie, Nine Inch Nails, The Smashing Pumpkins, Lou Reed y Barry Adamson.

HEAD ON (1998)

Vi Head On en 1998 y saliendo del cine de inmediato pedí el soundtrack vía Amazon. Estaba asombrado ante la jornada salvaje de un joven australiano de origen griego que vive su sexualidad al máximo. La banda sonora va desde “Loaded” de Primal Scream hasta la maravillosa música griega de The Habibis.

VELVET GOLDMINE (1998)

Realizada por Todd Haynes en 1998, Velvet Goldmine es un retrato de la escena del glam rock en la Inglaterra de principios de los 70, con evidentes referencias a David Bowie (desde el título). Para la banda sonora, Todd Haynes armó dos súpergrupos: Wylde Ratzz y Venus in Furs.

La lista de músicos que participan es impresionante: desde Thurston Moore y Steve Sheley de Sonic Youth, hasta Thom Yorke y Jonny Greenwood de Radiohead, entre muchos otros. El soundtrack también incluye rolas de Brian Eno, Pulp, Roxy Music, Lou Reed, T. Rex, Placebo, Grant Lee Buffalo…

THE BIG LEBOWSKI (1998)

Los hermanos Coen hacen películas geniales. Revisen su filmografía y verán que se topan por lo menos con 5 peliculones. En 1998 estrenaron The Big Lebowski, filme con el que inmortalizaron a ese personaje apodado The Dude, magistralmente encarnado por Jeff Bridges. La banda sonora incluye rolas de Bob Dylan, Captain Beefheart, Elvis Costello, Nina Simone…

FIGHT CLUB (1999)

El Club De La Pelea en español, es un filme icónico de finales de los noventa. Dirigido por David Fincher, y con música original de los Dust Brothers, dúo de productores y músicos de Los Ángeles, esta película marcó a una generación de jóvenes que a la fecha le rinden culto. La banda sonora trae joyas como ésta…

GHOST DOG: THE WAY OF THE SAMURAI (1999)

En general me gustan mucho las películas de artes marciales, mafiosos orientales y samuráis, en particular las realizadas por los maestros del cine japonés, pero Ghost Dog (1999) de Jim Jarmusch me es tan importante que tengo un poster de 70 x 100cm montado en bastidor y colgado en la pared.

Forest Whitaker encarna a un asesino a sueldo que se rige por el Hagakure, código de los samuráis, y se comunica con sus jefes mafiosos vía palomas mensajeras. Todo al ritmo hiphopero de RZA y Wu-Tang Clan. Una joya

REQUIEM FOR A DREAM (2000)

La única vez que me ha tocado portazo en una sala de cine fue en el 2000 cuanto estrenamos Réquiem For A Dream en el foro de la Cineteca Nacional. La banda sonora se puso punk, entró por la fuerza y se sentó en los pasillos y en las escaleras. Una función inolvidable, de una película, que hoy, a la luz de los años, me parece lo mejor que ha hecho Darren Aronofsky. La música original es de Klint Mansell.

LOST IN TRANSLATION (2003)

Perdidos En Tokio es mi película favorita de Sofia Coppola. Se estrenó el 31 de agosto de 2003 en la Mostra de Venecia y de ahí brincó a un montón de festivales por todo el mundo. Protagonizada por Scarlett Johansson y Bill Murray, cuenta la historia de un actor ya entrado en años llamado Bob Harris (Bill Murray) que viaja a Tokio para grabar una serie de anuncios publicitarios.

En el hotel conoce a Charlotte (Scarlett Johansson), hermosa joven recién graduada de filosofía de Yale y acompañante de viaje de su esposo fotógrafo, quien está en Japón por asuntos laborales. Bob y Charlotte comparten tiempo juntos y se hacen amigos… o tal vez algo más.

Sofia Coppola ganó el Oscar a mejor guión original por esta película, cuya banda sonora vuela alto con música de Kevin Shields, Sebastien Teller, Death in Vegas, Phoenix, My Bloody Valentine, The Jesus & Mary Chain…

PEQUEÑA MISS SUNSHINE (2006)

Pequeña Miss Sunshine es una película entrañable, de esas que recuerdas con una sonrisa de oreja a oreja. La música original es del canadiense Mychael Danna y de DeVotchka, cuarteto procedente de Denver, Colorado. La música juega un papel fundamental en esta divertida road movie.

JUNO (2007)

La película es entrañable y se estrenó en septiembre de 2007 en el festival de Toronto. Juno llegó a México en febrero de 2008, y las protagonizan Ellen Page y Michael Cera. Es la historia de una chavita que queda embarazada y piensa dar al bebé en adopción, pero en el inter le pasan un montón de cosas. Hay una escena memorable en la que el candidato a papá le pone a Juno esta maravilla de canción.

500 DÍAS CON ELLA (2009)

Bueno, ahora vamos a ubicarnos en enero de 2009 en el festival Sundance, donde fue la premier de una película que ese año se convirtió en un éxito en la taquilla. Se llama 500 días con ella y la dirigió Marc Web. Es una historia romántica de encuentro-desencuentro en la cual la música juega un rol fundamental. En la banda sonora: Regina Spector, The Smiths, Black Lips, Doves, The Temper Trap, Feist, Wolfmother…

BOYHOOD (2014)

El 19 de enero de 2014, Richard Linklater presentó en Sundance un ambicioso proyecto cuya realización le tomó 12 años: Boyhood. Durante ese periodo, Linklater construyó la historia de un chico llamado Mason, quien fue filmado unas semanas cada año de los 6 a los 18 años de edad. Linklater logra un retrato biográfico como no se había hecho antes en el cine, y a la vez retrata a un tipo de familia moderna, una en la que la madre juega un rol primordial al hacerse siempre cargo de los hijos tras las separaciones de sus parejas. Mason sale adelante por la fortaleza de su madre.

Boyhood ganó un montón de premios en su paso por el circuito principal de festivales de cine y Patricia Arquette fue reconocida con el Oscar a mejor actriz secundaria. La banda sonora es perfecta e incluye rolas de Coldplay, Vampire Weekend, Bob Dylan, Wings, Arcade Fire, Yo La Tengo, Cat Power…

CONTENIDO RELACIONADO



Descarga la app Rock101+

IOS Android