BandaSonora101 – Bob Dylan y el cine
Fecha de publicación: 6 mayo, 2019


Prolífico escritor de rolas inmortales, premio Nobel de literatura, vocero de toda una generación de soñadores, referente obligado del folk rock.
Bob Bylan ha sido sujeto de varias películas, entre ellas el próximo filme a estrenarse, Rolling Thunder Revue, dirigido por Martin Scorsese, que registra las legendarias actuaciones de Dylan en el otoño de 1975.
La relación de Bob Dylan con el cine data de mediados de los 60 del siglo pasado, cuando el documentalista Don Alan Pennebaker se subió en 1965 a la gira británica de Dylan para filmar el seminal Don’t Look Back, mismoque estrenó dos años después, en 1967, y al cual se le considera como el primer rockumental de la historia.
En esos tiempos, el debate era si Dylan seguiría cantando con la guitarra acústica y la harmónica o sí se haría acompañar por una banda de rock con batería e instrumentos eléctricos. El mismo Pennebaker le dio seguimiento al asunto en Eat The Document(1972). Este tema, el de la transición al folk rock, también ha sido revisado por otros cineastas, como el mismo Martin Scorsese en el completísimo documental biográfico No Direction Home(2005).
Pero la relación de Dylan con el cine va más allá de estos grandes rockumentales y del multifacético y fascinante retrato que le hizo Todd Haynes llamado I’m Not There (2007) o Mi Historia Sin Mi,en español.
Bob Dylan también ha sido actor, director, guionista y compositor de música original para cine.
En #BandaSonora101 seleccionamos 11 películas, con sus respectivos soundtracks, que sintetizan la larga relación de este gran artista llamado Robert Allen Zimmerman, aunque mundialmente conocido como Bob Dylan, con el medio cinematográfico (por cierto, el próximo 24 de mayo Dylan cumple 78 años de vida).
DON’T LOOK BACK (1967)
En 1965, Bob Dylan, de 23 años, hizo una gira por el Reino Unido y el documentalista Don Allan Pennebaker lo registró para la historia. En el filme no sólo vemos las actuaciones en vivo, sino entramos en el día a día de un músico a todas luces brillante pero que también podía resultar chocante. Lo incuestionable es que Pennebaker, personaje clave del llamado cinema verité, retrató a un joven artista de un talento extraordinario en un momento clave de su carrera: la transición del folk clásico al folk rock; de la guitarra y la harmónica a una banda de rock.
FESTIVAL (1967)
El Newport Folk Festival nació en 1959 y en los 60 era la onda en materia de música folk en Estados Unidos. El cineasta Murray Lerner documentó las presentaciones de Bob Dylan, Joan Baez y otros artistas en dicho festín musical. Aquí surgieron gigantes como Joan Baez y el propio Bob Dylan, quien en la edición de 1965 incluyo a una banda de rock de acompañamiento y, pues, como se podrán imaginar, fue todo un escándalo en el mundo del folk, pero al mismo tiempo fue una fiesta en el mundo del rock. Nuevamente, Dylan en el tránsito del folk tradicional al folk rock que en 1965 sacudió las neuronas del mundo entero. Este documental muestra el poder que añadió Dylan al incorporar a su música los sonidos de los instrumentos básicos de una banda de rock: guitarra, bajo, batería y sintetizadores.
EAT THE DOCUMENT (1972)
Dirigido por el propio Bob Dylan, Eat The Document es un documental sobre las giras británicas de 1965-66 de Bob Dylan y The Hawks o The Band. A esta película se le recuerda por el grito de “Judas” que le propinaron a Dylan por, supuestamente, haber traicionado al folk por la fama y el rock. El filme fue dirigido por el propio Bob Dylan con la asesoría del cineasta Don Allan Pennebaker, quien ya había trabajado previamente con el músico en el documental Don’t Look Back, de la gira británica de 1965. Este trabajo registra cómo los conciertos de Dylan de esa época eran mitad acústicos y mitad eléctricos. El dilema de la transición del folk al rock.
PAT GARRETT & BILLY THE KID (1973)
El estadunidense Sam Peckinpah, autor de La Pandilla Salvaje (1969) y Perros De Paja (1971), fue un cineasta extraordinario que merece un minuto de aplausos. En 1973 hizo el western Pat Garrett & Billy The Kid y le encargó la música original a Bob Dylan. La participación de Dylan en Pat Garrett & Billy The Kid incluyó un papel medio irrelevante en la trama pero papel al fin de cuentas, lo que abrió en Dylan la ventana de la inspiración como cineasta, misma que lo llevó dirigir y protagonizar RENALDO Y CLARA en 1978.
RENALDO Y CLARA (1978)
En 1975, durante la legendaria gira Rolling Thunder Revue, Bob Dylan tuvo la loca y genial idea de grabar sus presentaciones con un estilo surrealista y experimental y a partir de ello armar una historia fílmica. Así nació Renaldo Y Clara, película que mezcla actuaciones en vivo, entrevistas y escenas de ficción inspiradas en las rolas de Dylan. Renaldo Y Clara es una película surrealista dirigida y protagonizada por Bob Dylan, su entonces esposa Sara Dylan y Joan Baez. Filmada en 1975, durante la gira Rolling Thunder Revue de Dylan, fue estrenada de manera limitada en enero de 1978. En su versión original, Renaldo Y Clara dura cerca de cuatro horas.
MASKED AND ANONYMOUS (2003)
En el 2003, Bob Dylan compuso la música original, armó el soundtrack, escribió y actuó en la película Masked And Anonymous, de Larry Charles, misma que cuenta la siguiente historia plagada de humor negro: las autoridades liberan de la cárcel a un legendario músico (Bob Dylan) para protagonizar un espectáculo benéfico televisado.
NO DIRECTION HOME (2005)
No Direction Home, realizado por Martin Scorsese en 2005, es el documental biográfico más completo y extenso sobre Bob Dylan que se ha realizado a la fecha. Scorsese nos lleva por un viaje en el tiempo que inicia con la búsqueda de las raíces de Dylan en su natal Minnesota, su paso por el Greenwich Village de Nueva York, su asenso al estrellato a mediados de los sesenta y de ahí continúa hasta su instalación en el imaginario colectivo como uno de los referentes culturales de mayor renombre en el mundo.
THE OTHER SIDE OF THE MIRROR (2007)
Realizada por Murray Lerner en el 2007, The Other Side Of The Mirror o El Otro Lado Del Espejo, en español, explora en la participación de Bob Dylan durante tres años consecutivos (1963, 1964 y 1965) en el Newport Folk Festival, justo en la época en la que el músico comienza a transitar del folk clásico al rock con instrumentos eléctricos, tema, por cierto, recurrente en la filmografía sobre Dylan.
MI HISTORIA SIN MI (I’M NOT THERE, 2007)
Alejado de los cánones de la narrativa convencional, Mi Historia Sin Mi (I’m Not There), multifacético filme biográfico sobre Dylan realizado en 2007 por Todd Haynes, es sin duda uno de los biopics más propositivos y originales de la historia del cine rock. El estadunidense Todd Haynes (Velvet Goldmine) realizó un retrato multifacético del icono de la revolución cultural a partir de la siguiente premisa: “Todos somos Bob Dylan”. Seis personajes que trazan los diferentes perfiles de uno de los hombres más influyentes de la historia del rock y premio Nobel de Literatura. Sobresale el Bob Dylan (en su faceta de rock star) interpretado por Cate Blanchett y una banda sonora con covers de rolas de Dylan a cargo de músicos y bandas de primera línea: Eddie Vedder, Sufjan Stevens, Yo la Tengo, Calexico, Sonic Youth, Cat Power, Los Lobos, The Black Keys, entre otros, y la mega banda creada ex profeso para el soundtrack llamada The Million Dollar Bashers.
65 REVISITED (2007)
A esta película documental se le puede considerar una adenda del inmortal Dont Look Back (1967), en la cual D. A. Pennebaker registra la gira británica de Dylan en 1965. Realizada en el 2007 por el mismo D. A. Pennebaker, 65 Revisited incluye imágenes hasta entonces inéditas del material que Pennebaker filmó a mediados de los sesenta. Al igual que su antecesora, 65 Revisited muestra a un joven y a veces antipático Dylan durante su gira por el Reino Unido en el 65.
BOB DYLAN: REVEALED (2011)
Realizada en el 2011 por el documentalista Joe Gilbert, Bob Dylan: Revealedes un filmecelebratorio queconmemora 50 años de carrera del artista. Material de archivo, entrevistas con grandes personalidades del mundo del rock y de la industria musical, comentarios de intelectuales y material fotográfico y audiovisual nunca antes visto. Esta película es todo un festín.