Las baladas gráficas para el fin del mundo de Luis Villegas - Rock101
Rock101+

Las baladas gráficas para el fin del mundo de Luis Villegas

Escrito por: David V. Estrada

Fecha de publicación: 14 octubre, 2022

Las baladas gráficas para el fin del mundo de Luis Villegas
Categorías:
Compartir:

A Luis Villegas lo conocí hace más de 15 años en una Feria del Libro del Zócalo, en ese entonces él era un joven ilustrador egresado de la ENAP enfocado en un proyecto colectivo llamado Ensamble Cómics en el que se publicaron varios números de una genialidad llamada “Cristóbal, El brujo”. En dicho proyecto quedó impresa uno de los máximos intereses estéticos y narrativos en su estilo gráfico: el grabado que nació con la escuela de la gráfica popular mexicana.

De aquella historia donde Villegas ilustró junto con Federico Aguilar y el escritor Edgar Olivares las aventuras de un brujo mexicano que peleaba contra personajes surgido del bestiario de leyendas de diversas poblaciones del país y sus estados, perfiló un estilo que habría de continuar en su primera novela gráfica en solitario: “Lázaro y los alzados”.

De ese primer trabajo personal en la que un revolucionario regresa de la muerte para enfrentar las vicisitudes del México contemporáneo, se comienza a perfilar en Luis Villegas un profundo interés por la narrativa poética acompañada de ese lenguaje gráfico estridente y cautivador del grabado mexicano para llegar a “Baladas tristes para el fin del mundo”.

¿Pero qué diferencia a Lázaro de estas Baladas? Sin lugar a duda el relato corto. Ya no se trata de un canto largo como el del hombre que es sacado del descanso eterno y es llevado por una especie de Virgilio de Dante por los parajes del infierno reciente de México como el de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa. Aunque sí hay algo de lo reciente, pero más internalizado de cotidianidad que nos trajeron los largos meses de la pandemia mundial que nos arrolló en varios aspectos de nuestra vida social.

Uno de los detalles que detonó la creación de “Baladas para el fin del mundo” fue que Aunque Villegas no es devoto ferviente de la religión católica, en 2020, en pleno surgimiento de la pandemia como una nueva experimentación del apocalipsis más allá de lo mero especulativo, se vio sorprendido al saber que la pasión de Jesucristo de Iztapalapa no podría llevarse a cabo después de décadas de celebración ininterrumpida y por eso le dio por pensar en un profeta como Jesús viviendo a través del celular, comunicándose como una especie de “influencer”. Y así fue como lo ilustró, con esa imagen del Jesucristo sangrante después de su martirio, pero esta vez retratándose para llevar su pasión a través de las redes sociales. 

Este libro, además de ser un parteaguas en su quehacer no solo como artista de la narrativa gráfica y escrita, también lo es en su labor como editor al crear su propia editorial denominada Barroco Cómix, una editorial independiente enfocada a la narrativa gráfica cuyo leit motiv son las tradiciones y la cultura mexicana. 

Si bien este proyecto nació desde la mente y la mano creadora de Villegas como un método de terapia para sobrellevar los días pandémicos que lo llevaron a dar clases desde su casa, pasó de ser un ejercicio de web cómic, para volcarse a un proyecto impreso con ganas de perdurar más allá del hecho del consumo instantáneo y rápidamente caduco del scroll de un celular en una búsqueda de más y más contenido sin contenido. 

Para la conformación de este proyecto de experiencias que iniciaron siendo muy personales como la de padecer el dolor de ver a su mascota maltratada por alguno de sus vecinos; o darse cuenta que al vendedor de merengues nadie le abría la puerta para comprarle sus productos cuando explotó la pandemia; o ver cómo su familia y él sufrían los fuertes estragos de la pandemia en la gente cercana y el encierro en casa consumiendo series online en lugar de salir a convivir con la gente querida, fue perfilando estas experiencias en varios ejes temáticos para dividir su libro en 4 partes: La conquista, La guerra, La hambruna, La muerte.

Como se puede suponer con dichos ejes temáticos podemos perfilar que este ni es un libro para colorear, ni mucho menos para pasársela bonito. Es más bien un libro para reflexionar y externar las preocupaciones no solo del mundo postpandémico que parece que jamás se estabilizará. Justo como esos periodos de Covid largo que varios padecemos, donde una enfermedad desencadenó otras, tanto de índole física como mental. 

De momento este libro puede ser adquirido directamente con el autor en el stand 70 de la Feria Internacional del Libro del Zócalo en la carpa número hasta el 17 de octubre. De igual forma pueden conseguirlo a través de las redes del artista con su mismo nombre: Luis Alberto Villegas Muñoz.



Descarga la app Rock101+

IOS Android